La polémica ley de apoyo humanitario, conocido como ley de apoyo inhumano en Twitter, aprobada por la asamblea nacional del Ecuador, el pasado 15 de mayo, además de legalizar la precarización laboral también ha dejado sin beca a posgradistas del área de la salud.
Según el portavoz de posgradistas becados afectados Dr. Yair, de Guayaquil, una de las interpretaciones a la ley, sería la perdida de la beca semestral y anual, que tienen actualmente, y que fue ganada por concurso de méritos y oposición, aprobada y concedida en el 2019, y pasar a cobrar un salario como funcionarios públicos en el rango SP7, esto les obligaría a pagar de sus propios ingresos la colegiatura, la misma que tiene un costo de $700 mensual y se les descontaría el pago de la seguridad social, siendo por tanto, mermada considerablemente su ya escuálida mensualidad y duplicadas sus responsabilidades, al verse obligados a responder como médicos en funciones hospitalarias, ( Ley de apoyo Humanitario, “contrato de médicos Art.8 ) y estudiantes de postgrado.
A esto se añade que, esta ley en su Art. 8 es confusa al igualar posgradistas autofinanciados con posgradistas becados, sin hacer su adecuada distinción dejando ambas figuras, como médicos en funciones hospitalarias en formación SP7, por el tiempo que dure sus estudios de posgrado, provocando graves problemas a las becarias/becarios de otras provincias para cubrir el pago de sus necesidades básicas y compatibilizar la actividad académica con la laboral. En esa línea, también, nos indica el portavoz que, ve con preocupación dicho cambio, al no saber si serán sometidos al mando de la jefatura del centro de salud, pudiendo ser desplazados de su centro base, suscrito en el contrato de beca, a otros centros de la red pública. Otro tanto sucede con los horarios, según su portavoz, esta ley no especifica y deja a los sanitarios de posgrado-Becado en el “limbo al no saber si existe un acuerdo bilateral, entre el MSP y la universidad especificando que no somos mano de obra del Ministerio de Salud Pública sino estudiantes universitarios que tenemos que cumplir una carga horaria. Y temo que nuestro tiempo de estudio se vea desplazado a los fines de semana”
Por otro lado, los posgradistas autofinanciados, en su página de Facebook aplaude esta nueva ley que, en el titulo MEDIDAS SOLIDARIAS PARA EL BIENESTAR SOCIAL Y LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA, DISPOSICIONES Y OTROS TEMAS: Contratos Médicos, indican que, los médicos que, durante la emergencia de Covid-19, se encuentren prestando sus servicios en los hospitales pertenecientes a la Red Integral Pública de Salud y red complementaria, en calidad de posgradistas autofinanciados y becados, se considerarán médicos en funciones hospitalarias en formación y suscribirán un contrato de servicios ocasionales, con el Ministerio Rector de la Salud o con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y sus respectivas redes complementarias, por el tiempo que dure sus estudios de posgrado, percibirán la remuneración de la Categoría de Médico General en Funciones Hospitalaria.
Cabe indicar que en el caso de los posgradista autofinanciados, esta normativa en algo les beneficia ya que eran ellos quienes se financiaban sus estudios. Mientras que, en el caso de posgradistas becados esta normativa llega a perjudicar notablemente su situación ya que la Beca era quien financiaba sus estudios al no contar con recursos privados.
En cualquier caso lejos de mejorar la situación laboral, en ambos casos, en el área de la salud, la precarización se agudiza aún más, aunque se intente dividir otorgando medidas paliativas para una sanidad enferma crónica desde hace décadas y que por un breve y fugaz momento despertó, para volver a su cómo artificial, inducido por las malas prácticas económicas actuales y su falta de respeto a la máxima autoridad que rige en el país, la Constitución Ecuatoriana y a la propia Ley Orgánica de Salud, donde señala una atención integral y de calidad, la misma que en el caso de los posgradista dista mucho de esta realidad.
Recordemos que, en la Constitución Ecuatoriana, en la Sección quinta, Educación, Art. 26 C.E. La educación es un derecho de las personas y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Garantizando la igualdad e inclusión social. Art. 28 C.E. “La educación responderá al interés público. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna. La educación pública será gratuita. Art. 165 C.E. Durante el estado de excepción el Presidente de la República en relación a los fondos público podrá disponer de ellos para otros fines excepto los correspondientes a salud y educación. Art. 347 C.E. Será responsabilidad del Estado: […]1. Asegurar el mejoramiento permanente de la calidad de la educación pública.
Que el Art. 286, en su párrafo segundo indica “Los egresos permanentes para salud, EDUCACIÓN y justicia serán prioritarios y, de manera excepcional, podrán ser financiados con ingresos no permanentes.”
LEY ORGANICA DE SALUD
TITULO PRELIMINAR CAPITULO I
Del derecho a la salud y su protección
Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables.
Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:
- Diseñar e implementar programas de atención integral y de calidad a las personas durante todas las etapas de la vida y de acuerdo con sus condiciones particulares.
Gabriela Padilla, República del Banano
Excelente… apreciación es verdad a los médicos que participaron en un concurso nacional abierto de méritos y oposición por una BECA academica u fieron ganadores al momento de firmar un contrato como servidor público automáticamente dejamos de ser becarios
Me gustaMe gusta
A mi parecer la ley lo que haría es homologar la remuneración a sp7. Lo que reciben por la beca se mantiene y se aumenta la diferencia hasta llegar a sp7. Es mi humilde opinión personal.
Me gustaMe gusta