El 17 de septiembre de 2020, el Colectivo Arcilla Libertaria, presentó en la Corte Constitucional, un Amicus curiae, formulado dentro de la acción de inconstitucionalidad presentada por el señor Defensor del Pueblo en el Caso No. 49-20-IN, en contra de los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y las disposiciones reformatoria primera, reformatoria segunda e interpretativa de la “Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID 19”. Como ha manifestado este colectivo ciudadano, la mal llamada Ley de Apoyo Humanitario, vigente desde el 22 de junio del 2020, no tiene nada de humanitario y suprime los derechos adquiridos por los trabajadores al transgredir la irrenunciabilidad de los mismos. Se trata de una “Ley de Esclavitud Laboral” La Ley Humanitaria, destruye la contratación colectiva, toda posibilidad de estabilidad laboral, reduce los sueldos hasta el 50% sin excepción, aunque sea el salario básico, crea el arbitrario contrato especial emergente, disminuye el descanso obligatorio de 24 horas, aumenta la jornada laboral hasta a 12 horas y por último reduce los aportes al IESS, agudizando su crisis financiera y afectando las prestaciones que recibirá el trabajador. Esta acción judicial está respaldada por Asambleístas de la Revolución Ciudadana, dirigentes de la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE) y de varias federaciones provinciales de esta central sindical; por la asociación de Trabajadores y Trabajadoras del Transporte a nivel nacional, por Asociación de Tanatopractas del Ecuador, por la Asamblea Nacional Ciudadana, Asociaciones Sindicales de Trabajadores Universitarios y Municipales; intelectuales, varios ex presidentes del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), así como por decenas de militantes del Colectivo Arcilla Libertaria, Patria Grande de Chicago, Movimiento Comunitario Pioneros, Mujeres por la Democracia, Red de Apoyo y Participación USA, entre otros. Se espera que la Corte Constitucional actué con justicia y se pronuncie de inmediato ante las demandas presentadas. Y han manifestado que si los tribunales sucumben ante los poderes económicos y fácticos, acudirán ante la OIT y otras instancias pero la movilización popular siempre será necesaria para levantar la voz de indignación. No podemos dejar que nos arrebaten lo que se ha ganado en casi 100 años de lucha. Con la participación de las organizaciones sindicales y sociales, se desarrollarán mesas de trabajo para analizar las afectaciones a derechos y preparar acciones de lucha, defensa y resistencia. Fuente: Colectivo Arcilla Libertaria |