Migrantes venezolanos utilizan el río Macará para llegar más rápido a Perú

el

A partir de este año, el río Macará se ha convertido en la nueva ruta que los migrantes venezolanos utilizan para ir hacia Perú o Chile.

Los ciudadanos se desplazan por los pasos irregulares del cantón fronterizo de Macará, en Loja, como parte de su travesía.

La nueva ruta apareció en enero del 2021, pero su uso se intensificó desde mayo. Eso ocurre porque los pasos clandestinos por Huaquillas, en El Oro, están colapsados.

Daniel Galué, miembro de Un Mundo sin Frontera, indicó que entre Macará y Perú hay menos controles migratorios y llegan más rápido a Lima.

El puente fronterizo sobre el río Macará está cerrado con vallas metálicas y desde el lado ecuatoriano es custodiado por tres militares y un policía. Pero desde este sitio se observa a las personas que cruzan caminando por el afluente.

Según el alcalde Alfredo Suquilanda, en los 60 kilómetros de la línea fronteriza, que tiene Macará con Perú, hay más de 300 trochas ilegales. Las más usadas son la Y del Cautivo, Vadial, La Cruz, Piedras Blancas, Las Mayas y Lalajilla.

En estos sitios hay peruanos y ecuatorianos que controlan el paso por vías, puentes y el río Macará. Para cruzar hay que pagar entre USD 1 y USD 3, en cada lugar.

En el Cautivo, a finales del 2020, un grupo de jóvenes invirtió USD 1.000 para construir una improvisada tarabita que cruza el río Macará. Por allí cruzaron, el sábado pasado, los venezolanos Steven Ramos y Rosana Ramón, con sus hijos de ocho y dos años.

Llegaron tres días antes a Macará, luego de 27 de travesía desde Venezuela. Al igual que la mayoría de migrantes se quedan en la ciudad hasta tres días, mientras reciben alguna ayuda económica.

La presencia de los migrantes ha generado preocupación entre las autoridades y la población debido a que piden ayuda en los portales de los negocios, semáforos, parques y pernoctan en las calles.

Suquilanda mencionó que un promedio de 50 venezolanos llega a diario y que a la vez se observa que familias enteras cruzan por los pasos antes señalados.

Dijo que en Macará no existen albergues ni sitios de acogida para darles alimentación y que no cuentan con los recursos económicos para atender en las necesidades de esta población.

Una investigación efectuada por el Grupo de Trabajo para los Refugiados y Migrantes determinó que las necesidades más urgentes de los venezolanos, que viven o están en tránsito por Ecuador, son el acceso a la alimentación (30%), la vivienda (27%) y los medios de vida (21%).

Ante la época de verano, el río Macará está casi seco. Situación que es aprovechada por los migrantes para cruzarlo.

Para el venezolano David Rincones, lo más duro que le ha tocado pasar es dormir una semana entera en la calle y comiendo lo que le regalaban.

Rincones dijo que en los puntos informales de control les alertan cuando hay relevo de los militares peruanos, que se hacen en la noche.

El albañil comentó que ese tiempo es aprovechado por los migrantes para pasar.

Fuente: El Comercio, redes sociales, Pichincha Universal, Republica del Banano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s