La Asamblea Nacional tramitó en primer debate el proyecto de reformas a la Ley de Creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi, que modifica el texto de la Disposición Transitoria Primera, a fin de ampliar el plazo de vigencia de la Comisión Gestora, como máxima autoridad de esta universidad, hasta diciembre de 2023.
Manuel Medina, presidente de la Comisión de Educación y ponente del informe, fundamentó la propuesta en el mandato constitucional que garantiza los derechos de los pueblos y nacionalidades, tanto individuales cuanto colectivos, así como otras normas de la ley suprema, relacionadas con la educación.
Según la Transitoria Primera, el plazo de vigencia de la Comisión Gestora concluye en agosto de este año. Sin embargo, todavía no se han cumplido todos los procesos de institucionalización de la universidad. Por esta razón es necesario ampliar el tiempo para que este órgano culmine con la planificación establecida para el inicio de actividades de este centro de educación superior.
La reforma permite que la Comisión Gestora pueda cumplir las funciones académicas, administrativas, financieras y regulatorias requeridas y, a la vez, facilita que este órgano ejerza las funciones propias de autoridad universitaria, encargándose de planificar, administrar, conformar, normar y ejecutar las acciones necesarias para el inicio y desarrollo de las actividades de la institución.
Además, prevé un plazo adecuado para que la Comisión Gestora garantice una elección transparente de autoridades, así como la conformación de un cogobierno democrático que aporte de manera efectiva a la consecución de una institución pública de calidad.
Comisión general
Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), sostuvo que los pueblos y nacionalidades han sido sujetos de discriminación, debido a patrones colonialistas que subsisten en la sociedad, de ahí que la Universidad Amawtay Wasi es un elemento fundamental para transformar esa estructura colonial y construir un auténtico Estado intercultural y plurinacional.
Debate
Los 14 asambleístas que intervinieron en el debate coincidieron en la necesidad de extender el plazo para que la Comisión Gestora cumpla el proceso de institucionalización de la Universidad Amawtay Wasi y que, sobre todo, los entes rectores de la educación superior den el acompañamiento respectivo, para que este centro universitario pueda iniciar sus actividades y acoger en sus aulas a miles de jóvenes de las nacionalidades y pueblos del Ecuador.
Se mostraron partidarios que, desde la Asamblea y el Ejecutivo, se dé el impulso necesario para concretar la creación de las universidades para las provincias amazónicas, en cumplimiento de lo previsto en la Undécima Disposición Transitoria de la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica.

Fuente: Asamblea Nacional, Pichincha Universal, Republica del Banano