Para la ministra de Gobierno, Alexandra Vela, es necesario que hoy se aplique la visión que difunde el Ejecutivo sobre lo que significa el encuentro cuando se lleva a cabo un proceso de diálogo con la dirigencia indígena y representantes de otras organizaciones sociales, con el fin de establecer acuerdos.
Señaló que si bien hay una polarización de criterios que han motivado movilizaciones es indispensable sentarse a dialogar, aunque eso sea difícil con dirigentes como Leonidas Iza, quien lidera la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Esto debido a que -según Vela- Iza tendría una ideología encaminada a la destrucción del Estado de Derecho.
En una entrevista radial, la funcionaria indicó que el presidente Guillermo Lasso busca implementar un mecanismo democrático para tener en cuenta el pensamiento de todos los ecuatorianos no solo de los que votaron por él. El objetivo reiteró es establecer un equilibrio que permita encontrar una solución con un movimiento indígena que ha evolucionado a pesar de que en el interior existan diferencias.
Sostuvo que los consensos deben darse en temas como la generación de empleo, la reducción de la pobreza y lo referente a la crisis económica que viven los ecuatorianos en este momento.
Añadió que en un primer encuentro también se abordó sobre la salud, la educación y la producción agrícola. En este último punto habló de deudas acumuladas y la alternativa de encontrar un mecanismo de crédito que permita reactivar la economía.
Al respecto, mencionó que el plan de crédito será del 1% de interés con 30 años plazo y que empezará a aplicarse en toda la banca pública a partir del 1 de diciembre de este año.
Al referirse a los subsidios a los combustibles expresó que es un problema que se arrastra desde el inicio de la democracia y que si se hace un análisis se deduce que en todos los Gobiernos se han subido los precios de los combustibles.
Explicó que al momento el Gobierno actual tiene dos elementos por resolver. El uno es precisamente el de los combustibles para beneficiar a quién se lo merece, es decir a los más pobres y no a los ricos ni contrabandistas. Y el segundo consideró que hay que ponerse de acuerdo para la sobrevivencia como especie humana que tiene que enfrentar el problema del cambio climático y detener el consumo de los combustibles fósiles.
Bajo estos parámetros dijo que el Gobierno trabaja y que lo que se quiere hacer con las movilizaciones opositoras es una consecuencia del informe emitido por la Comisión de Garantías Constitucionales de la Asamblea Nacional, en relación con el caso Pandora Papers.
Vela señaló que todo eso son secuelas de 14 años de una forma de comunicar que no pretendió buscar la posibilidad de un encuentro, sino de un enfrentamiento entre los ecuatorianos, de una polarización que privilegiaría los puntos de desacuerdo.
Comentó que en esa línea se dieron persecuciones a varios dirigentes indígenas y puso como ejemplo el caso de Antonio Vargas, quien obtuvo el indulto por parte de Lasso tomando en cuenta lo establecido en la Constitución y la ley.
Ahora dijo que el encuentro con las organizaciones indígenas es producto de una solicitud hecha por Marlon Santi, coordinador nacional de Pachakutik y quien también dirigió la Conaie.
Aclaró que el diálogo es un proceso que no es de un día para otro y que eso debe darse a conocer, sobre todo por aquellos temas en los que se han dado diferencias de opiniones entre unos y otros.
Rechazó los intentos de movilizaciones para generar inestabilidad institucional, en lugar de propuestas.
Aprovechó para referirse al caso del informe sobre los Pandora Papers y explicó que solo el bloque de UNES no comprendió que ahondar en ello podría destruir la democracia ante una crisis de carácter político heredada.
Sostuvo que hay consensos en la Asamblea para defender la democracia y recordó que la población ha sacado tres presidentes del poder, pero que si se analizan esos casos no se ha dado ningún resultado.
Acotó que se pretende buscar la inestabilidad de este Gobierno y acusó al expresidente Rafael Correa de querer dar un golpe de Estado a través de la Asamblea Nacional. Aspecto que precisó ha sido rechazado por sectores como la Izquierda Democrática, un sector de Pachakutik y el Partido Social Cristiano.
La ministra expresó que no importan las diferencias, pero que todos están claros que no hay que dar paso a una dictadura, sino a la defensa de la democracia.
Sobre seguridad manifestó que el narcotráfico ha ganado terreno en los últimos 15 años y hay que ver el problema de raíz ya que ahora la delincuencia organizada de carácter trasnacional está presente en el país. El propósito es dar batalla para recuperar los niveles de seguridad y eso es una tarea de todos.
Aseveró que este fenómeno es transversal porque el narcotráfico busca captar espacios de la economía y el dinero se lo utiliza para corromper y dañar las vidas de muchos ecuatorianos con el crecimiento del mercado de la droga.
Agregó que el Gobierno cuenta con un plan para colocar los recursos indispensables en la generación de los mecanismos de coordinación interna en la institucionalidad aparentemente de leyes que sean llevadas a la Asamblea Nacional en un corto plazo, así como que se cuente con cooperación internacional para controlar a la delincuencia.

Fuente: Radio Quito, redes sociales, Pichincha Universal, Republica del Banano
La señora Ministra definitivamente sigue en el mismo andarivel que el gobierno anterior cogobernado con Lasso, echar la culpa de todos los males a un gobierno que ya salió hace cuatro años cinco meses, esto demuestra la poca capacidad y mediocridad de ciertos funcionarios, no tienen un proyecto de país, seguimos jodidos. La hoguera se irá encendiendo de a poco , sino se llega a consensuar con los diferentes sectores sociales, además decirle a la Sra. Alexandra Vela que en el tiempo de Correa no se subió durante diez años los combustibles.
Me gustaMe gusta
LOS ECUATORIANOS NECESITAMOS MENTES LUCIDAS QUE TRANSPARENTEN LA VERDAD MAS NO DOBLES DISCURSOS YA NO ESTAMOS EN ESOS TIEMPOS, DEBE HABER UNA RENOVACIÓN DE POLÍTICOS LOS ACTUALES LE DEBEN DEMASIADO AL PAÍS
Me gustaMe gusta