En el 2022 se planea que niños de 3 a 4 años de educación inicial acudan a clases presenciales, señala Ministra

María Brown, ministra de Educación, señaló que las Instituciones Educativas representan un espacio de seguridad para los estudiantes, de ahí que con base a las experiencias adquiridas en el retorno parcial a las aulas que inició el pasado 7 de junio, con más de 700 mil menores de edad, se pudo evidenciar que si se mantienen las medidas de bioseguridad como uso correcto de mascarilla, lavado de manos y ventilación, no representará un problema en el marco de la pandemia.

“El porcentaje de contagios fue de apenas el 0.04%”.

Destacó la importancia de regresar a la presencialidad tomando en cuenta que según organismos internacionales, el confinamiento representó una pérdida de once años en materia educativa en la Región.

“La presencialidad es insustituible mucho más en países como el nuestro en donde la conectividad sigue siendo baja y por eso hemos sopesado los beneficios y riesgos. Los riesgos son mínimos, así no sea una institución perfecta, la presencialidad es un valor agregado que vale la pena que las familias lo vean o apliquen”.

Aseguró que desde el Gobierno se está trabajando para que hasta diciembre el 85% de la población esté totalmente vacunada con lo cual se alcanzaría la inmunidad de rebaño, en ese sentido detalló que:

  • En el país más del 92% de docentes están vacunados, en Quito alcanza al 93.40%
  • El 77.33% de estudiantes de 12 a 17 años cuentan con la primera dosis y el 43.65% con las dos.
  • 300 mil estudiantes se están vacunando por día
  • En Pichincha el 90.49% de jóvenes de 12 a 17 años tienen primera dosis y 79.88% ya cuenta con las dos: “Estamos próximos a llegar al 85% para llegar a la inmunidad colectiva”.
  • En Pichincha los niños de 5 a 11 años están vacunados en un 43.97% con la primera dosis y están por inocularse la segunda luego de que hayan transcurrido los 28 días: “Esto debería dar una tranquilidad, hemos observado que no tienen efectos adversos, solo un poco de dolor en el brazo, un poco de fiebre pero como cualquier otra vacuna”.

La funcionaria destacó que ahora las Instituciones Educativas deberán aplicar el 100% del aforo hasta enero de 2022, tomando en cuenta que cuentan con un permiso funcionamiento en modalidad presencial y en ese sentido puntualizó que también podrán ofertar la modalidad a distancia y semipresencial siempre y cuando cumplan con los requisitos de garantizar conectividad, contacto permanente con los estudiantes y complementar con tecnología y una malla adaptada.

Manifestó que de todas las Instituciones Educativas se ha identificado a 30 que no están en condiciones de recibir a estudiantes por lo que en esos casos se aplicará un plan de acción preventivo para que se reasigne a esos menores de edad a otra Unidad Educativa hasta que su infraestructura sea segura: “Hay otras Instituciones que pueden ser usadas parcialmente”.

Informó que después del 17 de enero del 2022 está previsto que los estudiantes de 3 a 4 años inicien su educación inicial, esto luego de alcanzar el 85% de la población vacunada con lo que se garantizaría la inmunidad de rebaño: “Ahí empezaríamos con el 100% del aforo en los Centros de Desarrollo Infantil, eso está establecido dentro del protocolo”.

Aseguró que se hará un seguimiento quincenal desde el COE Nacional a fin de que si detecta un rebrote en alguna ciudad o parroquia se tomen las medidas para contener. Asimismo puntualizó que el Ministerio cuenta con el presupuesto para cubrir las necesidades de las Instituciones aunque también hizo un llamado a los Gobiernos Autónomos Descentralizados para priorizar la dotación de agua y saneamiento: “Eso es algo que no solo favorece al control de la pandemia sino que reduce la desnutrición crónica infantil”.

Brown afirmó que en más de 900 Unidades Educativas se han hecho intervenciones y además desde el Gobierno se está destinando más de USD100 millones para infraestructura educativa y más de USD50 millones para mantenimiento y equipamiento: “Y esos recursos incluyen fondos que serán usados para unidades educativas rurales, siempre la inversión en educación quisiéramos que fuera mayor, porque es la mejor para el desarrollo del país, pero estamos satisfechos con lo planteado por el Ministerio de Finanzas”.

Aseguró que hay un incremento del 17% de lo que se codificó en el 2021 en Educación lo cual, dijo, demuestra que para el régimen sí es una prioridad este sector; tomando en cuenta, que incluso, se están llevado adelante concursos de méritos y oposición para llenar las 4.000 vacantes de docentes que actualmente existen.

Fuente: Pichincha Universal, Republica del Banano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s