Esperamos recaudar entre USD3.2 y USD3.5 millones de un total de presupuesto de USD172 millones de los cuales USD100 millones están asignados a vialidad, agregó.
Leonardo Orlando, prefecto de Manabí, aclaró que la contribución especial para vehículos no es nueva, pues hay un antecedente de aprobación por ordenanza en septiembre de 2011 y rige desde 2012: “Se viene aplicando durante una década en Manabí y con diferentes espacios temporales se aplica en 17 provincias”.
Recordó que el artículo 184 del Código de Ordenamiento Territorial establece una contribución especial para el mejoramiento vial, mismo que en el caso de Manabí tendrá una incidencia en el 2% de los ingresos totales del presupuesto que se ubica en USD172 millones.
Detalló que el proceso de aprobación de la reforma en la Prefectura comenzó en octubre de 2019, año en el que se hicieron socializaciones hasta febrero de 2021, pues para marzo llegó la pandemia: “El segundo debate se aprobó en noviembre de 2021”.
“Tiene aprobación de los consejeros que son 22 alcaldes y 7 presidentes de juntas parroquiales”.
Destacó que jamás su Prefectura ha actuado a espaldas del pueblo y más bien se está socializando con actores como la transportación y en territorio a través de representantes técnicos, además aseveró que no afecta a las clases populares o la clase media, pues el impacto se concentra en apenas un 0.6% que representa 137 propietarios de vehículos de alta gama.
Ejemplificó con los vehículos que cuestan USD120 mil y que terminarán pagando por una sola vez en el 2022 USD500, los avaluados en USD21.598 cancelarán USD83.
“Esperamos recaudar entre USD3.2 millones y USD3.5 millones de un total de presupuesto de 172 millones de los cuales USD100 millones están asignados a vialidad”.
Mencionó que en su administración están rompiendo récord en la construcción de puentes ya que en tan solo un año van a inaugurar 50, además de carreteras que mejoren la vialidad: “Solo en febrero inauguraremos 10 puentes, representa uno cada dos días en comunidades antes olvidadas y vamos a construir 16 mil kilómetros en la ruralidad”.

Fuente: Pichincha Universal, Republica del Banano.