En el marco del nuevo modelo de abastecimiento de medicamentos que ha planteado el Gobierno central, las autoridades del Ministerio de Salud Pública se han reunido con los representantes de las principales cadenas de farmacias a nivel nacional, para poder continuar con los diálogos sobre la externalización del proceso de adquisición de medicamentos para los usuarios del sistema de salud.
En este proyecto se busca que los pacientes, mediante una receta electrónica, entregada en los centros hospitalarios, puedan acudir a cualquier farmacia privada para retirar todas las medicinas recetadas de forma gratuita y completa. Por lo que se espera que la primera etapa de este proceso inicie el lunes 21 de marzo del 2022; en los siguientes hospitales del país:
- Quito Eugenio Espejo y Luz Elena Arismendi
- Guayaquil Abel Gilbert Pontón y General Monte Sinaí
- Portoviejo Especialidades de Portoviejo
- Cuenca Vicente Corral Moscoso
En este contexto, el ministro de Salud Pública (s), Miguel Moreira, recorrió este jueves 03 de marzo de 2022, diferentes hospitales de la provincia del Guayas, con la finalidad de monitorear los avances que ayudarán a poner en marcha este proyecto, como las actividades en consulta externa y en farmacia, el flujo de prescripción y entrega de medicamentos, y los mecanismos informáticos adecuados para la entrada en vigencia del nuevo sistema.
En esta primera fase el Ministerio de Salud espera también poder evaluar el funcionamiento del nuevo sistema, haciendo un seguimiento desde las casas de salud hasta las farmacias privadas. Y se iniciará con la entrega de los fármacos de uso ambulatorio, es decir, los medicamentos que comúnmente se recetan en consulta externa, cubriendo así con un número de 381 tipos de fármacos.
El sistema, que fue planificado para ejecutarse por etapas, prevé además que en mayo entren en incorporación las siguientes fases donde se incluirán progresivamente los hospitales especializados, generales, básicos y centros de salud tipo C. Mientras que en julio se incorporarán a este sistema los restantes centros de salud tipo A y B y los diferentes puestos de salud según lo requerido.
Con este modelo, el gobierno de Guillermo Lasso, confía en que se permitirá el control y la auditoría del proceso de adquisición de medicamentos, se elimine el contrabando y la corrupción en el sistema actual, se precautele la calidad de los medicamentos, se permita la participación de diferentes farmacias y se termine con el desabastecimiento que aqueja al sistema nacional de salud.

Redacción: Ángel Cóndor, Pichincha Universal, Republica del Banano
Sigue la privatización, ahora se va por la línea de los medicamentos, definitivamente este gobierno no entiende que es lo público y q es lo privado, o tal ves si entiende y trabaja para llenar los bolsillos de sus camaradas , suma más leña al magma social , estallido con pronóstico reservado.
Me gustaMe gusta