La medida constitucional se dio en 2020, luego de la creación, en 2018, de una Mesa por la Verdad y Justicia que tenía como fin conocer los casos de exservidores judiciales injustamente destituidos.
Punto Noticias.- En los exteriores del Consejo de la Judicatura (CJ), un grupo de jueces destituidos entre el 2007 y 2017 protagonizó una protesta.
Los exmagistrados solicitaron dialogar con una autoridad del máximo órgano administrativo de la Función Judicial, debido a que quieren que se cumpla la sentencia de la Corte Constitucional (CC).
En julio de 2020, la Corte dispuso que jueces, fiscales y defensores públicos, que fueron destituidos por error inexcusable, negligencia y dolo, puedan recuperar sus puestos de trabajo de forma retroactiva y solicitar una reparación.
En aquella ocasión, el Consejo de la Judicatura (CJ) se mostró preocupado, debido a que anunció que no se podría dar cumplimiento al reintegro de funcionarios por razones económicas e institucionales. Según los cálculos iniciales, por ejemplo, un juez que ganaba USD 5.000 al mes, y dejó de trabajar un año, debería recibir USD 60.000 en caso de ser reintegrado.
Además, la Judicatura sostuvo que no podría desembolsar tal cantidad de recursos, debido a que entre 2019 y 2020, el Ministerio de Finanzas le recortó USD 19,5 millones de su presupuesto.
Ahora, los jueces destituidos que pertenecen también a la Mesa por la Verdad y Justicia solicitaron reunirse con el titular del Consejo de la Judicatura, Fausto Murillo, aunque si eso no es posible esperan ser recibidos por alguna autoridad.
La Mesa se integró mediante resolución 094A-2018 del Pleno del CJ, con el fin de “conocer los casos de exservidores judiciales injustamente destituidos por la institución…”. La acción se dio bajo la presidencia del Consejo de la Judicatura de Marcelo Merlo, en octubre de 2018.
Hace dos años, la Mesa por la Verdad entregó a la Judicatura un listado de 208 exfuncionarios que fueron separados, entre 2010 y 2018. Ellos demandaban el retorno a sus cargos y que, para la reparación, se calcule el sueldo acumulado por los años que dejaron de trabajar, más los beneficios de ley.
En cuanto a la reparación, el organismo constitucional dejó en claro que no necesariamente debe privilegiarse la compensación económica.
Desde la Judicatura, se indicó que se dará a conocer la información luego que se desarrolle un encuentro entre los exjueces y una autoridad de la institución.

Fuente: Pichincha Universal, Republica del Banano.