El discurso correísmo y anticorreísmo no servirá para las seccionales del 2023, advierte politólogo

el

Detalló que el electora en Quito tiene fracturas que pueden explicar el futuro, porque se tiene el fraccionamiento entre la clase pudiente y el sector sur urbano y norte periférico.

Pablo Velasco, politólogo, explicó que las elecciones de Quito son bastante diferentes a las nacionales pues en estas últimas las personas se fijan en la gestión y en cómo ha mejorado su calidad de vida, mientras en la capital se destacan las pasiones, la fuerza de la maquinaria políticas, las alianzas y una buena campaña.

Indicó que en Quito no hay partidos que ganen tres elecciones, más allá de la Democracia Popular que tuvo estabilidad desde el 88 hasta 1999, luego del feriado bancario, posterior a ello ganó Paco Moncayo en dos seccionales del 2000 y el 2004, ya en el año 2006 se rompe el escenario político con Rafael Correa.

Para 2009, explicó el 66% de voto quiteño era correísta, de ese porcentaje el 72% fue hacia Augusto Barrera, para el 2014 la Revolución Ciudadana perdió un poco de fuerza y Mauricio Rodas con una campaña bien hecha y mensajes claves, neutralizó ese apoyo y robo votos.

“En el 2019 el correísmo ya decayó mucho, era un 30% que en su gran mayoría se inclinó a Luisa Maldonado y por eso saca buena votación”.

Pese a ello, destacó que la fragmentación correísmo – anticorreísmo ha ido perdiendo vigencia, porque la gente no lo entiende esa dicotomía, sobre todo los votantes jóvenes: “Hay un vacío de poder, quien cree alianzas fuertes, con concejales fuertes y maquinaria fuertes, tiene posibilidad”.

Detalló que el electora en Quito tiene fracturas que pueden explicar el futuro, porque se tiene el fraccionamiento entre la clase pudiente ubicada en el hipercentro de Quito como La Carolina, Quito Tenis, Quicentro o Cumbaya, y el otro en el sector sur urbano, norte periférico y ruralidad: “Hay espacio para dos nuevas figuras, dos nuevos outsiders, alguien popular y alguien de los barrios ricos, ahí veremos quien conglomera más y llamar a más sectores políticos para generar propuesta”.

Fuente: Pichincha Universal, Republica del Banano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s