Autoridades informaron que en la primera semana de junio llegarán las subastas realizadas por los establecimientos de salud, que incrementaría el porcentaje.
Punto Noticias. La incertidumbre ha sido la regla entre los pacientes con enfermedades catastróficas, raras o huérfanas. No tienen garantía de que en los hospitales del IESS y del Ministerio de Salud puedan sostener su tratamiento.
La pandemia fue un claro ejemplo del abandono para este sector, uno de los más vulnerables. Quienes padecen hemofilia, por ejemplo, tuvieron que entrar a una “economía de guerra” en sus medicamentos. Pasar de tomar tres dosis cada semana, como indica su tratamiento, a tomar una por semana, ante la falta de dicha medicina, la proteína 8 o 9, dependiendo del caso.
Aunque las autoridades han señalado que los paciente no se han quedado sin medicamentos, no hay los suficientes para llevar un adecuado tratamiento.
En los Hospitales Eugenio Espejo, Pablo Arturo Suárez y Baca Ortiz, que integran la Zona 9 (Distrito Metropolitano de Quito) del Ministerio de Salud, existe un 57% de abastecimiento de medicinas para enfermedades catastróficas, hasta el 25 de mayo.
Mientras que el resto de medicamentos se encuentra en un promedio del 70% de abastecimiento en los 12 hospitales de la Zona 9. El Ministerio informa que en la primera semana de junio continuarán llegando las subastas realizadas por los establecimientos de salud y se incrementaría el porcentaje.
La Zona 9, que también la conforman el Hospital Docente de Calderón, las Maternidades Isidro Ayora y Nueva Aurora, entre otros, tiene un presupuesto asignado para medicamentos, incluidos oncológicos, de $19.353.235,13 para el 2022.
La incertidumbre ha sido la regla para los pacientes, pero también para los profesionales de la salud. Su estabilidad laboral, para quienes trabajaron en los momentos más difíciles de la pandemia, se vio afectada por la sentencia de la Corte Constitucional, que declaró inconstitucional el artículo que garantizaba un nombramiento definitivo a los médicos, enfermeras y auxiliares.
Por la pandemia del COVID-19, en los hospitales de la Zona 9 del MSP ingresaron 623 profesionales, sumando un total de 7.257 ese año. Número que incrementó en 2021 a 7.400 y, para 2022, hasta el 25 de mayo, se registran 7.407.
Hasta el momento, 1.762 profesionales recibieron el nombramiento definitivo, antes del dictamen de la Corte y, según el Ministerio de Salud, no se han realizado desvinculaciones. “La rotación de profesionales se debe netamente a renuncias presentadas por los servidores”, explicó a este medio el Ministerio.
Sin embargo, desde el Colectivo Reacción, hablan de cerca de 400 trabajadores de la salud que habrían sido desvinculados desde el 2021.
Aunque los datos del Ministerio reflejan un positivo escenario de la salud en Quito, este jueves 26 de mayo, el Colegio de Médicos de Pichincha denunció un grave crisis. Carlos Cárdenas, presidente del gremio, dijo que es «la época más nefasta para la salud del país». Pidieron declarar en emergencia por la falta de insumos, de medicamentos y por la dañada infraestructura de los Hospitales.

Fuente: Pichincha Universal, Republica del Banano.