Gabriel Adrian Quiñónez
¿Qué le pasó señor presidente Lasso que insuficientemente al llegar al primer año de su gobierno usted enfrenta una ola de protesta social nacional que ha deteriorado su autoridad y cuestiona su capacidad de ejercer el poder cuando le faltan tres años para la culminación de su gobierno?

Entre las razones que han motivado las manifestaciones están: la falta de derechos, la subida de los precios de productos y servicios básicos, incremento del precio de combustible, las alarmantes tasas de desempleos, el incremento abismal de asesinatos en el país, la catastrófica inseguridad ciudadana, migración, el deterioro de la absoluto de la salud y educación pública, sometidos a recortes y precarización.
Hoy, este mismo actor sigue destruyendo la Patria. Han pasado 23 años, de aquel fatídico feriado bancario que obligó a todo un éxodo masivo de millones de ciudadanos, porqué lo habían perdido todo, estamos hablando de un país que aún tiene muy presente y millones de sus habitantes recuerdan que nunca sus consecuencias deben ser afrontadas por un hombre que hasta ahora no ha rendido cuentas por todo el daño al país; y es ese mismo banquero, que hoy desde el Palacio Presidencial sigue privilegiando a los grupos de mayor poder económico del país.

El término estallido, que sirvió para caracterizar la histórica jornada de protesta social contra el neoliberalismo en octubre de 2019, vuelve a hacerse presente, con un grito más fuerte de hambre, desidia y olvido. Sostenida pese a una represión que ha dejado personas muertes y miles de heridos, tanto en Quito como en otros lugares del país. En esta coyuntura, se conjuganen condiciones similares a las del anterior estallido junto a otras nuevas, pero prima la incertidumbre en un ambiente de turbulencia política y profunda crisis social, producto de toda una política neoliberal anacrónica de destrucción.

Es notable la cerrazón del gobierno del presidente Guillermo Lasso, que no da señal de tener una auténtica voluntad de diálogo con las numerosas organizaciones movilizadas. Al contrario, lo que se observa es una enorme contradicción entre lo que dice y lo que hace; el banquero, no comprende ni comprenderá jamás el país en el que vive y hoy desde Carondelet, es incapaz de leer la gravedad de la coyuntura. Es difícil imaginar que Lasso resuelva fácilmente la profunda crisis socioeconómica de un país que roza la insolvencia.

Era inevitable que el multimillonario banquero y evasor de impuestos, se transformara en un presidente de usar y tirar, y cuya caducidad depende de dos factores: uno, del sostén que le quieran dar ciertos poderes (internacional, mediático, judicial, militar, los medios de comunicación mercantilistas y económico); y dos del momento en el que el cansancio y hartazgo de la gente explote con todas las medias neoliberales en la que está sumergido el país desde hace cinco años, pues en 2017 cogobernó con el incalificable de Moreno.

En el nivel más inmediato, están los muertos y heridos de estos días, a manos de unas ‘fuerzas del orden’ eficaces para reprimir, pero incapaces de controlar los recintos carcelarios donde han sucedido espeluznantes masacres el último año, o la seguridad en las calles donde la población padece una escalada delincuencial sin precedentes, la presencia de bandas armadas y el sicariato.
Lasso llegó a ser presidente al estar en el lugar correcto en el momento correcto. Para ganar las elecciones utilizó dos clásicas estrategias: el odio al correísmo y promesas a sectores que nunca antes le habían interesado. El resultado es un presidente sin legitimidad y cuyas acciones son abrumadoramente incoherentes y falsas.

¿Qué le ha faltado? ¿En qué ha fallado? Usted está pensando aún que la protesta es de opositores y sobre todo que es una medición de fuerzas entre usted e Iza. Si cree eso: usted está equivocado y está viendo el juego no dónde va la pelota, y ¡ahí no es! Los gritos vienen desde la inconformidad, dolor y la desilusión del pueblo ecuatoriano por el alto costo de la vida, el alto precio de la gasolina, la falta de empleo, la inseguridad. Usted ofreció eliminar la Senescyt, considerándolo un ente malévolo que mata la aspiración de millones de jóvenes de ingresar a la Universidad: ¿Ud., que soluciones ha propuesto para mejorar la vida de miles de jóvenes de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador?
“El más modesto de los ecuatorianos es dueño de un terrenito, es dueño de una casa, es dueño de un barco pesquero, de una finca”, aseguraba meses atrás en una entrevista Lasso, En Ecuador hay más de 7 millones de ciudadanos desempleados, precarizó a la clase obrera y aumento la pobreza extrema. ¿En qué mundo vive señor presidente?

Si a nivel social la coincidencia con estas demandas desborda cualquier diferencia, en el plano político prevalecen algunas contradicciones. Desde el legislativo, un sector del partido Pachakutik se mantiene en alianza con el gobierno, como sucedió en el período anterior. Los diálogos y negociaciones se ven interferidos por la represión y persecución. Está latente la experiencia de 2019; cuando en la mesa de negociación se diluyó una lucha social de doce días, terminando por imponerse la agenda del gobierno de entonces. Está puesta también sobre la mesa la activación de mecanismos Constitucionales para un cese del gobierno, pero a riesgo de que sean tildados de ‘golpismo’ con la consecuente persecución judicial, como ya sucedió en 2019. Así, la salida política a la crisis es necesaria pero sus perfiles no quedan claros en estas horas.

¿Cómo puede ser posible que un país que el mundo reconoció -y en otros casos conoció- por su gran evolución y propuestas inéditas de cambio orientadas por la noción de Buen Vivir, se encuentre hoy asaltado en una espiral de empobrecimiento, desinstitucionalización, sin oportunidades y violencia? Es una gran interrogante que debe ser respondidacolectivamente, como parte de la búsqueda de salidas que recuperen el camino recorrido hacia cambios de fondo. Es también un desafío para fuerzas sociales y políticas que están destinadas a entenderse, superando desencuentros inducidos y atendiendo al sentir de sus bases.

SE{ORA SUSANA, ES BUENO ESCUCHAR A LAS DOS PARTES PARA OPINAR CON IMPARCIALIDAD,
CREAME QUE DA TRISTEZA LEER Y ESCUCHAR A PERSONAS SENZATAS PERO QUE SE PARCIALIZAN COMO USTED.
PRIMERO EL SEÑOR LASSO CONOCIA LA STUACION DEL PAIS, SEGUNDO HZO UN BARATILLO DE OFERTAS DE CAMPAÑA Y NINGUNA HA CUMPLICO PORQUE ERAN FALSAS ENGAÑOZAS PARA CAPTAR LOS VOTOS QUE NUNCA TUVO. PARA TAL DIGNIDAD.
USTED ALEGA QUE UN AÑO ES INSUFICENTE PARA ATENDER LAS EXIGENCIAS DE LOS ECUATORIANOS, PERO OLVIDA QUE SU DEFENDIDO SE COMPROMETIO A RESOVER TODOS LOS PROBEMAS EN SOLO CIEN MINUTOS, LUEGO EN CIEN DIAS, HA PASADO UN AÑO, CREO QUE HASTA SE OVIDO DE LO PROMETIDO, POR FAVOR ACEPTE QUE ES UN PERSONAJE QUE TIENE A SU CARGO UN ESTADO FALLIDO POR TODAS LAS ACCIONES EQUIVOCADAS, CAPRICHOSAS Y MALEVOLAS.
YA SEA QUE SALGA DEL PODER O QUE CONTINUE EN EL CARGO, LLEVARA HASTA SU TUMBA LA RESPONSABILIDAD DE TANTOS CRIMENES COMETIDOS POR SU NEGLIGENCIA E INEPTITUD
Me gustaMe gusta
Excelente artículo. Recoge toda la ineptitud y queminportismo del gobierno del banquero. Debería dar un paso al costado pero su vanidad y prepotencia son más
Me gustaMe gusta
Antes de leer este artículo del señor Quinonez, tenía aprecio por las expresiones de este medio. Parece que se están radicalizando y dando espacio a la mala información y con ello contribuyendo a crear odio entre los ecuatorianos.
Señor Quinonez, aquí unos puntos que no son correctos:
1. Un año para construir y poner en orden un país que durante más de 20 años ha ido de tumbo en rumbo?
2. Un año para erradicar 10 años de marco tráfico?
3. No a la subida de combustibles? En ecuador solo la súper está regulada por el mercado internacional. Defiende usted a los ricachones que pueden darse ese lujo, incluido Iza, narcos y asaltantes del estado que tienen autos de alta gama?
3. Derecho a protestar, de acuerdo pero respetándonos, derechos humanos y los pobres agentes de policía, ejército, no tienen derechos? Destruir la ciudad, vandalizar y atacar dos camiones del ejército? Eso defiende?
Entiendo y tampoco comparto que desde el gobierno no se haya dado prioridad a educación, salud, acceso a recursos para pequeños productores y sector agrícola, pero son recién 12 meses de poner la casa en orden.
Por favor señores, Ecuador necesita trabajar, enfocarse en las necesidades de los más necesitados, bien jalearle las orejas al gobierno, pero ni con restricción, vandalismo y odio. No al golpista Iza, no a la convocatoria de revocación de poder! No a los vagos del Congreso!
Me gustaMe gusta