Destacó que la conmoción social se cumple no solo por las movilizaciones actuales, sino por la crisis carcelaria, inseguridad, falta de medicinas en hospitales, entre otros.
Pabel Muñoz, asambleísta de UNES, destacó que invocar el artículo 130 de la Constitución no es golpismo sino que es un mecanismo democrático que se estableció en la norma para momentos de crisis política y conmoción interna.
Señaló que se necesitan 92 votos pero que es incierto si se obtendrán o no, en el marco del debate que se lleva adelante en la Asamblea Nacional, sin embargo puntualizó que ha sido el propio Gobierno el que ha hecho campaña en su pésimo manejo de la crisis, es así que ni siquiera acudió al Legislativo para explicar los sucesos de los últimos días y de otro lado se ha pasado durante 15 días hablando de la necesidad de un diálogo y cuando se sientan las partes a la mesa, decide no asistir: “Esa sumatoria de cosas podría hacer que el número de votos crezca, llegará a 92 no lo sabemos”.
Explicó que de alcanzar los votos necesarios, Guillermo Lasso sería destituido de la Presidencia de la República y asumiría Alfredo Borrero por tres meses hasta que se llaman a nuevas elecciones, en caso de que esto no ocurra, Muñoz se preguntó cómo se sostendrá la gobernabilidad por los próximos tres años: “¿Cuáles serán las lógicas de alianza? ¿Cómo será la relación con el movimiento indígena? ¿Será de estabilidad o viacrucis? ¿Implicará la paralización en salud, educación?”.
Lamentó que en ese contexto las decisiones se tomen con base al correísmo, pensando que si no se aprueba el artículo 130, se le golpeará a UNES: “No es lo que le hace bien al país, no es lo que podría mejorar la vida de los ecuatorianos, ellos juzgan lo que le hace bien o mal a UNES”.
Explicó que la crisis política existe desde el momento en que Lasso maltrató el acuerdo con el Partido Social Cristiano y unirse a Pachakutik aunque en papel no hay ninguna semejanza, pero sí en la práctica tuvo a Guadalupe Llori como hacedora de los deberes del régimen y de otro la conmoción social se evidencia en la crisis carcelaria, la inseguridad, en la falta de medicinas en los hospitales y en los 15 días de movilización.

Fuente: Pichincha Universal, Republica del Banano.