Una semana después de que inició la distribución del aceite popular, en decenas de tiendas y abarrotes, de distintos barrios de Quito, este producto aún no llega.
Punto Noticias.- El aceite popular que, con bombos y platillos lanzó el Gobierno, el 29 de junio en medio de las protestas del paro de la CONAIE, resultó no ser el más económico del mercado.
En un recorrido realizado por distribuidoras de productos en Quito, Radio Pichincha constató que se comercializan aceites de otras marcas a precios más bajos.
La versión del aceite popular de mayor distribución a tiendas, despensas y supermercados es la funda de 360 mililitros, a un precio de un dólar. Mientras que un litro de aceite de otras marcas se expende en USD 2,60.
Si una persona compra tres fundas de 360 mililitros para obtener un litro de aceite, el precio llega a USD 3. Es decir, sale más caro en 40 centavos.
Miryam Zambrano, propietaria de una tienda en el sector de San Roque, cuestiona el producto promovido por el Gobierno y empresas privadas. “Primero, el aceite es más empaque, es más funda. Entonces la gente también viene y se queja. No, pues, esto es una estafa”, señala.
La comerciante señala que los clientes preguntan, pero no compran el aceite popular porque saben que pueden encontrar aceites más baratos de distintas presentaciones.
“El cliente puede conseguir en lo que es bodegas el aceite más económico, a USD 2,60, a USD 2,50, dependiendo de promociones que tengan. Entonces, le conviene comprar el de litro, y no el de funda del aceite popular que el gobierno lanzó”, añade.
Consultamos la versión del Ministerio de Agricultura y Ganadería sobre los precios y la respuesta fue que la presentación es decisión de las empresas privadas que producen el aceite, y los costos responden a “estudios de mercado”.
Este aceite es elaborado por tres empresas: La Fabril, Danec y Ales. Su producción empezó después de que el primer mandatario anunció en su cuenta de Twitter, el 27 de junio, que con la ayuda de la empresa privada, se lanzará al mercado el aceite popular, con un 20% menos del precio actual.

Fuente: Pichincha Universal, Republica del Banano
La complicidad del gobierno, en esta carrera de ambiciosos industriales y distribuidores, no permite una verdadera atencion que satisfaga al consumidor.
Si no existe un verdadero control de precios en la industria y el comercio mayorista esta espirar de especulacion no lo para nadie y que el pueblo siga incrementando sus ganancias exageradas.
Esto pasa por que no hay autoridad que ponga freno a estos abusos
Me gustaMe gusta