¿Qué hay detrás de la transferencia de acciones de radio Visión, realizada por Diego Oquendo?

el

Oquendo deja su emisora después de 51 años y a menos de dos años de que Lenin Moreno le otorgó la renovación de la frecuencia por 15 años.

Punto Noticias.- Diego Oquendo Silva sorprendió a su audiencia con el anuncio del cierre de Radio Visión, de su propiedad, después de 51 años de operaciones de la emisora quiteña.

El radiodifusor reveló que transfirió las acciones del medio de comunicación al periodista deportivo, Roberto Omar Machado, proceso que finalizará a finales de julio y que, según Oquendo, fue autorizado por la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel).

Desde el próximo 01 de agosto, el nuevo accionista de la frecuencia 91.7 FM en Quito, que correspondía a radio Visión, saldrá al aire como Mach Deportes, medio que dedicará su espacio a programas deportivos y a la trasmisión del mundial de fútbol, Qatar 2022.

Cuáles fueron las razones que motivaron a Oquendo a dejar la emisora, medio desde el que, asegura, enfrentó a gobiernos autoritarios, sin dejarse doblegar?

Se podría concluir que el medio de comunicación no habría sido rentable en los últimos años. En los registros del Servicio de Rentas Internas (SRI) consta que radio Visión declaró cero de Impuesto a la Renta en los años 2020 y 2021.

En diciembre de 2020, el entonces presidente, Lenin Moreno, concedió al final de su mandato la renovación de la frecuencia a radio Visión, por un periodo de 15 años, luego de un concurso desarrollado por Arcotel, en el que Oquendo obtuvo una calificación perfecta de 100 puntos sobre 100.

Se desconocen detalles del proceso de transferencia de acciones entre Oquendo  y Machado. En la Superintendencia de Compañías continúan constando como únicos accionistas del medio de comunicación Diego Oquendo Silva, con el 95%, y uno de sus hijos, el también radiodifusor Diego Oquendo Sánchez, con el 5%.

Arcotel mantiene en reserva el proceso de negociación del paquete accionario. Radio Pichincha remitió un pedido de información a esa entidad, pero hasta el cierre de este reportaje, no hubo respuesta.

La transferencia de acciones no puede superar el 50% porque existe una prohibición legal, establecida en el artículo 117 de la Ley Orgánica de Comunicación, referente a la intransferibilidad de las concesiones.

La normativa señala que: “Las concesiones de frecuencias que sean adjudicadas a cualquier persona natural o jurídica para el funcionamiento de medios de comunicación no forman parte de su patrimonio, y por lo tanto está prohibido todo acto que esté orientado a que otra persona natural o jurídica distinta disfrute o se beneficie del uso de dichas concesiones de frecuencias.

Si alguna persona natural o jurídica, usando cualquier formato legal, pretende vender, revender, trasladar, transferir o alquilar las concesiones de frecuencias otorgadas en su favor por el Estado, tales transacciones serán nulas y no generan ningún derecho para quien supuestamente las adquiere; por el contrario, esto será causa suficiente para que las concesiones queden inmediatamente revocadas y las frecuencias concesionadas vuelvan a la administración del Estado”.

El jurista y experto en Comunicación, Romel Jurado, asegura que si una transacción supera el 50% de acciones de una empresa concesionaria de una frecuencia de radio o televisión, esa negociación es nula y es causal para que esa frecuencia vuelva a manos del Estado.

“Cualquier transferencia superior al 50% causa el efecto de reversión de frecuencia al Estado, porque cuando alguien compra más del 50% del paquete accionario de una empresa, tiene el control de esa empresa y por tanto ya no pertenecería a su concesionario original, sino a la persona que compró”, señala.

A esto se debe aplicar una multa del 50% del valor que se hubiese acordado por la transferencia de acciones.

En las recientes reformas a la Ley de Comunicación, aprobadas por la Asambea Nacional, se mantiene el artículo 117, pero en caso de veto total por parte del presidente, Guillermo Lasso, éste podría eliminarse, aunque se mantendrá vigente hasta que sea conocido nuevamente por el Legislativo, dentro de un año.

Romel Jurado considera que si se elimina la intransferibilidad de las concesiones, “empezará un mercado de frecuencias porque ya no tendrán prohibiciones”, como sucedió antes del año 2013.

Durante su ejercicio como radiodifusor, Diego Oquendo mostró simpatía y apoyo abierto a gobiernos de derecha. Tras las elecciones de 2021, no tuvo reparos en expresar públicamente que apoyó, desde su medio de comunicación, a la candidatura de Guillermo Lasso. Dijo que su papel fue fundamental en el triunfo electoral en Quito y Pichincha.

Su cercanía con presidentes como Lenin Moreno y Guillermo Lasso fueron retribuidos con “favores personales”.

En la gestión de Moreno, Oquendo formó parte de la lista de vacunados Vip contra la Covid-19, junto a políticos y empresarios, hecho que fue repudiado por la sociedad.

En ese mismo gobierno, uno de los hijos del radiodifusor, Christian Oquendo, quien es antropólogo y comunicador, fue nombrado por Moreno como Segundo Secretario de la embajada de Ecuador en Canadá.

En la presidencia de Lasso, el mismo Christian Oquendo, sin tener instrucción en el área diplomática, fue designado como Primer Secretario en la Representación Permanente del Ecuador ante la UNESCO, en París, con ingresos mensuales unificados por USD 8.212.

Fuente: Pichincha Universal, Republica del Banano.

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Leo Max Rodríguez dice:

    Pillo de entrada.
    Pillo de salida.
    Pillo completo.

    Me gusta

  2. r dice:

    Casta de granujas, de tal palo tal polilla.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s