Organizaciones feministas y de mujeres del país presentaron una demanda de inconstitucional y una acción de incumpliendo a la Ley que Regula la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Aseguran que no buscan la derogatoria de la Ley sino mejorarla para que garantice plenamente los derechos de las mujeres.
Punto Noticias. Los colectivos feministas del país se dieron cita nuevamente en los exteriores de la Corte Constitucional para exigir a esta máxima instancia judicial que garantice el respeto a los derechos a las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo.
En ese sentido, han presentado dos recursos para exigir a la Corte que mejore la Ley de aborto por violación. Uno de eso es una demanda de inconstitucionalidad y la otra es una acción de incumplimiento.
Para Virginia Gómez, Directora de Fundación Desafío, esta lucha ha sido de años y conlleva grandes responsabilidades en compromiso con las víctimas de violencia sexual. “El presidente Lasso, nos mintió”, asiste Virginia, quien además resalta que el presidente utilizó el discurso feminista para cumplir con sus intereses.
El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo reporta que, a nivel nacional a lo largo de la vida, 20 de cada 100 mujeres, experimentaron algún tipo de violencia por en el ámbito familiar.
De acuerdo con cifras de la Fiscalía General del Estado, en Ecuador durante el 2021, se recibieron 14 denuncias de violación por día, tres de ellas son contra niñas menores de 14 años. Otro dato alarmante es que 7 niñas menores de 14 años dan a luz cada día, la mayoría de ellas por violencia sexual de un adulto conocido.
Estas cifras aterran a los colectivos feministas que han reiterado sus denuncias y reclamos al Gobierno sobre el retroceso en los derechos de las mujeres. Virginia Gómez además ha hecho público en reiteradas ocasiones sus críticas en relación al comportamiento del presidente Guillermo Lasso.
Desde la Coalición Nacional de Mujeres, Paquita Morejón, argumenta que para avanzar en temas de reivindicación de derechos las mujeres han presentado varios recursos para presionar a las autoridades pertinentes. Como fue la sentencia histórica de abril del 2021 que dio luz verde a la despenalización del aborto por violación.
¿De qué tratan las demandas?
De tal manera los colectivos quieren dejar en claro que alertan que 14 artículos de la actual Ley violan el derecho de las niñas, adolescentes y mujeres a abortar. Parte de esas observaciones son las siguientes:
- Cambia el objeto de protección de la ley, ya no es la mujer víctima de violación que ha decidido finalizar el embarazo, sino que traslada esta protección al embrión o feto.
- No regula la objeción de conciencia, creando un precedente de nefasto de negación de un servicio esencial en un contexto en el cual no hay control ni límites.
- Impone requisitos que son difíciles de cumplir como la denuncia, declaración juramentada y examen médico, este último es antitécnico pues ningún médico puede «diagnosticar» un delito.
- Invisibiliza a la población LGTBIQ+, con posibilidad de gestar como hombres trans y lesbianas que son sometidos a delitos como violaciones correctivas en centros ilegales de deshomosexualización.
- Criminaliza a las mujeres que llegan en emergencia obstétrica con sangrados que ponen en riesgo su vida.
Cifras sobre el aborto por violación
Una de las organizaciones feministas del país como es SURKUNA, ha publicado que de las 28 sobrevivientes de violación que han solicitado acompañamiento desde abril del 2021 hasta abril del 2022 para la interrupción voluntaria del embarazo por violación. 14 de los casos se encuentran en Pichincha lo que representa el 50%, 4 en Morona Santiago con el 14.3%, 3 en Azuay que marca el 10.7%, 2 en Esmeraldas con el 7.1%), 2 en Sucumbíos, asimismo, con el 7.1%, 1 en Carchi con el 3.6%, 1 en Manabí de igual manera el 3.6% y por último 1 caso en El Oro con el 3.6%.
Las cifras al mismo tiempo muestran una realidad muy dolorosa de las 28 sobrevivientes que solicitaron acompañamiento para la interrupción voluntaria del embarazo por violación, 1 de ellas es menor de 10 años representando el 3.6% de los casos, 14 tenían entre 11 a 14 años de edad marcando un 50%, 4 tenían entre 15 a 30 años lo que representa un 14,3% y una de ellas tenía entre 36 a 40 años lo que señala un 3.6%.
En el seguimiento de SURKUNA también se señala la autoidentificación étnica, la situación de movilidad, la orientación sexual, identificación de género y la situación de discapacidad son factores que exponen potencialmente al riesgo de la violencia sexual y, en consecuencia, a un embarazo no deseado.
De los 22 casos de sobrevivientes acompañadas por esta Organización señalan los siguientes perfiles:
- El 27% de las sobrevivientes que interrumpieron su embarazo por
violación son indígenas (nacionalidades: Shuar y Kichwa). - El 5% de las sobrevivientes que interrumpieron su embarazo por
violación son población LBTI+ o no binaria. - El 18% de las sobrevivientes que interrumpieron su embarazo por
violación son personas en situación de movilidad. - El 68 % de las sobrevivientes que interrumpieron su embarazo por
violación practican algún credo o religión. - El 5 % de las sobrevivientes que interrumpieron su embarazo por
violación tienen una discapacidad.
175 feminicidios en Pichincha, la segunda provincia con mayor número de casos
Según Fundación Aldea desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo de 2022, se registraron en Ecuador 118 muertes violentas por razones de género entre las principales causas son: 53 femicidios/feminicidios íntimo, familiar, sexual o de otra índole, 5 transfeminicidios y 60 feminicidios por delincuencia organizada.
En el 2021 el año con mayor violencia desde que se tipificó el feminicidio en el país se registraron 18 feminicidios en Pichincha, incluida una muerte violenta por violencia organizada, de las cuales diez fueron cometidos en las parroquias urbana y ocho en las parroquias rurales.
Asimismo, Aldea, indica que el 100% de los feminicidas de Pichincha fueron cometidos por el círculo cercano de las mujeres, el 77% por su pareja o ex-pareja sentimental.

Fuente: Pichincha Universal, Republica del Banano.