El texto regula las jornadas de trabajo, remuneración, ascenso, ingresos, permanencia, desvinculación y retiro de los profesionales de la salud del país.
Punto Noticias.- Corre el plazo para que el ejecutivo se pronuncie sobre la Ley de Carrera Sanitaria, aprobada por la Asamblea, con 123 votos, el 2 de agosto.
La licenciada Marianita Narváez, Presidenta de la Confederación de Asociaciones de enfermeras, explicó en el programa «Las Warmis del Barrio», de Radio Pichincha, la urgencia que tienen de ser recibidas por las autoridades de salud y el Vicepresidente Alfredo Borrero.
Esta ley contiene 45 artículos, y para las enfermeras, uno de los aspectos más importantes es la regulación de las jornadas especiales, contenida en el Art. 18.
“Hemos demostrado la exposición a los riesgos que tenemos: biológicos, químicos, psicosociales, físicos”, asegura Narváez.
Según el texto, “la duración de estas jornadas (especiales no excederá las ciento veinte (120) horas mensuales, responderán a necesidades institucionales plenamente justificadas, se distribuirán en horarios que aseguren la calidad de la atención, la carga laboral adecuada según estándares técnicos, y la protección personal, frente a riesgos laborales…”
Además, han solicitado tener acceso a la jubilación, luego de cumplir las 360 imposiciones en el IESS. Existen profesionales que no pueden jubilarse, con más de 36 años de trabajo.
“Estamos ganando la ciudadanía y nosotros. Vamos a tener un personal más descansado, un personal sanitario mejor preparado”, apunta Narváez.
A nivel nacional, más de 23 mil trabajadores de la salud forman parte del sector público. Dentro de la Ley se instituye el escalafón de la carrera sanitaria, como un mecanismo de categorización del talento.
Según los gremios de enfermeras, esto permitirá que se eliminen los puestos de confianza y se motivará a los profesionales a invertir en su preparación.

Fuente: Pichincha Universal, Republica del Banano.