Ecuador y Chile se reunieron para coordinar la implementación del acuerdo comercial vigente desde el 16 de mayo

el

Ecuador y Chile iniciaron la primera etapa de implementación del Acuerdo de Integración Comercial (AIC), que fue suscrito el 13 de agosto de 2020 y que entró en vigor el 16 de mayo del presente año.

Lo hicieron el jueves pasado, en modalidad híbrida, con la I Reunión de la Comisión Administradora del Acuerdo, en Quito, que estuvo encabezada por el subsecretario de Negociaciones del Ministerio de Producción, Comercio, Inversiones y Pesca del Ecuador, Edwin Vásquez, y por el director general de Relaciones Económicas Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Sebastián Gómez.

Además, contó con la participación de los equipos técnicos ecuatoriano y chileno, de modo presencial y virtual, respectivamente, que se centraron en la implementación de varios capítulos: reglas de origen; telecomunicaciones; comercio electrónico; micro, pequeñas y medianas empresas; cadenas regionales y globales de valor; comercio y género; medidas sanitarias y fitosanitarias; obstáculos técnicos al comercio; entre otros.

Estos capítulos se implementarán mediante hojas de ruta y planes consensuados en un trabajo previo y coordinado entre los equipos técnicos de ambos países, junto con la participación del sector público y privado.

Por ejemplo, en el trabajo realizado en el capítulo de reglas de origen, ambos países manifestaron su satisfacción por el resultado acordado, que permitirá implementar a corto plazo la Plataforma de Emisión de Certificados de Origen Electrónico, con firma y sello insertos digitalmente, con la finalidad de facilitar el proceso de solicitud, emisión y recepción de certificados de origen (CO).

Por otro lado, se inició el trabajo conjunto para la implementación de otros capítulos, como telecomunicaciones, cadenas globales de valor, comercio y género, pymes, comercio y asuntos laborales, comercio y medioambiente.

Según cifras oficiales, de enero a mayo de 2022, el 96 % de los productos exportados hacia Chile fueron no petroleros y representaron el 29 % del total del valor FOB exportado a Chile. Así, las exportaciones no petroleras alcanzaron $ 154 millones.

Dentro de los principales productos están el banano; enlatados de pescado; camarones; manufacturas de cuero, plástico y caucho; jugos y conservas de frutas; piñas; plátano; otras mercancías; otras manufacturas de metales y flores naturales. Estos representan el 81 % de participación de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia ese destino.

Hasta mayo, la balanza comercial es deficitaria para Ecuador, con $ 80 millones, casi el doble que en el mismo periodo del 2021, en que se ubicó en $ 43 millones.

Adicionalmente se realizó el taller “Difusión de las preferencias arancelarias del acuerdo de integración comercial”, donde expertos de ambos países expusieron sobre la profundización de las preferencias arancelarias alcanzadas en la negociación del AIC, específicamente la forma de llegar a ellas y los pasos para acceder e interpretar la Lista de Eliminación Arancelaria entre Ecuador y Chile.

Fuente: Diario El Universo, Republica Del Banano

3 Comentarios Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s