El Gobierno británico actual tiene una posición reticente de sentarse a dialogar, dicen que no hay nada que hablar porque hubo una guerra y la ganaron, pero las guerras no generan derechos, agregó.
Guillermo Carmona, exdiputado y Secretario de Malvinas en la Cancillería Argentina, destacó que a 40 años del conflicto del Atlántico Sur, su país sigue marcando el reclamo a Reino Unido para que se retomen las negociaciones que quedaron truncas poco antes de la guerra.
Calificó como hipocresía internacional que mientras Gran Bretaña sale en defensa de la soberanía de Ucrania, por otro lado se mantiene el colonialismo en Argentina.
“Le reclamamos que sea coherente en Sudamérica, no se puede sostener la integridad territorial cuando te conviene y violarla sistemáticamente durante 190 años en territorio argentino”.
Lamentó que el gobierno británico mantenga una posición reticente a negociar, aduciendo que ya ganaron la guerra: “Pero las guerras no generan derechos”.
Recordó que hace 40 años la misma Asamblea General de la ONU mencionó que sin importar los resultados de la guerra, la disputa sigue en pie y por tanto se debe buscar una solución pacífica y negociada al tema de la soberanía.
Además puntualizó que hay un contexto internacional que le impide mantener una negativa a una negociación, primero por el conflicto de Ucrania, pues se asemeja a lo de Argentina, ya que la mayoría de países del mundo identifican a Malvinas como un caso de violación de integridad.
De otro lado el Brexit que generó un contexto favorable porque la desvinculación de Europa generó un debilitamiento a Gran Bretaña y una apertura de ese continente de reconocer la violación de derecho internacional contra Argentina.
Asimismo mencionó la declaración de la OEA donde no solo están los países latinoamericanos y caribeños, sino que se suma Canadá y EEUU, que siempre han tenido una posición menos comprometida, pero hoy han demostrado su apoyo: “Es muy significativo que los dos países de América del Norte le planteen a su aliado de la OTAN que se siente en la mesa de negociaciones”.
Carmona subrayó que las Malvinas comprenden en tres archipiélagos que atesoran una enorme riqueza de recursos pesqueros e hidrocarburífera, además de estar en una posición estratégica que resulta una amenaza para los países de la región: “Porque la militarización de las Malvinas es grave, para una población de 3000 habitantes hay 1500 militares, tiene un valor estratégico”.
Detalló que la población de las islas es británica y están allí porque el gobierno de Gran Bretaña lo promovió, pese a ello Argentina los reconoce con derechos civiles e incluso si sacan su carné de identidad tienen derechos políticos.
“Pero el gobierno británico no permite el contacto con la comunidad argentina. Los argentinos tienen limitada la permanencia y esa permanencia esta obstaculizada para realizar actividades económicas, laborales, no se puede comprar propiedades, pero sí lo puede hacer en Londres, esto habla de que hay una cerrada administración colonial”.

Fuente: Pichincha Universal, Republica del Banano.