El informe borrador, que deberá pasar primero por la Comisión Ocasional, señala que el Presidente Lasso habría cometido traición a la patria y omisión en delitos.
Punto Noticias. La bancada Unión por la Esperanza (UNES) impulsará el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso, en caso de que pasara el informe sobre el caso El Gran Padrino en el Pleno de la Asamblea Nacional.
Marcela Holguín, coordinadora de UNES y primera vicepresidenta de la Asamblea, confirmó que sería su bancada la que presente la solicitud ante el Consejo de la Administración Legislativa (CAL).
La legisladora aclaró que esperarán, primero, a que el informe pase en la Comisión Ocasional por la verdad y lucha contra la corrupción Gran Padrino, luego, que el Pleno Legislativo lo apruebe con 70 votos.
La Constitución del Ecuador, en su artículo 129, estipula las causales para enjuiciar políticamente a un Presidente. Una de ellas, y la que se adecúa en este caso, según el informe, sería por delitos contra la seguridad del Estado, al haber adecuado su conducta en el delito de traición a la Patria y por omisión en algunos delitos como cohecho, concusión y peculado.
“Es lo que se ha determinado. Según las pruebas e investigaciones de la Comisión, se configuran las causales para recomendar el juicio político”, afirmó.
El proceso para juicio político
Holguín explicó que un asambleísta, que será de UNES, debe presentar la solicitud de juicio político, con al menos 47 firmas de respaldo, al Consejo de la Administración Legislativa (CAL) de la Asamblea Nacional. Dicho organismo tendrá que calificar el pedido y, antes de iniciar el proceso, se requerirá el dictamen de admisibilidad de la Corte Constitucional. UNES cuenta con 47 integrantes.
La Corte, dijo Marcela Holguín, tendrá seis días para pronunciarse y emitir un dictamen de admisibilidad favorable. Los magistrados deberán revisar las cuestiones formales y no el fondo de la solicitud de enjuiciamiento. Es decir, tendrán que verificar si la solicitud ha sido propuesta de conformidad con la Constitución y si se singulariza la infracción que se le imputa.
Para proceder a la censura y destitución se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea Nacional, es decir, 92 votos.

Fuente: Pichincha Universal, Republica del Banano.