Presidentes darán origen a la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación

el

Los Presidentes de América Latina y el Caribe acordaron crear un grupo de trabajo contra la inflación a través de la implementación de acciones comerciales.

El mandatario ecuatoriano, Guillermo Lasso, no participó de la decisión adoptada durante la Cumbre virtual convocada por el Gobierno de México.

El objetivo del grupo será crear condiciones logísticas para remover obstáculos comerciales y contar con armonía en las regulaciones y certificaciones sanitarias y fitosanitarias.

De esta manera, buscarán identificar acciones conjuntas para abaratar costos y combatir el alza de precios en sus mercados.

La reunión virtual contó con la participación de líderes de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, México, Venezuela y San Vicente y las Granadinas.

En su declaración conjunta, los mandatarios acordaron que encontrarán alternativas que permitan mejorar el acceso físico y económico a productos, alimentos básicos, bienes intermedios y servicios.

Asimismo, resolvieron sumar a esta iniciativa a más países porque consideran que la inflación ha azotado a las principales economías de la región.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) calculó una inflación en Latinoamérica de 14,8% para el cierre de 2022 y estima que en 2023 se ubique en 9,9%.

Argentina, Colombia y Chile enfrentan los niveles más altos de inflación en América Latina en el orden de 9,5%, 12,7% y 12,5% respectivamente. México registró una inflación general de 6,85% anual en marzo.

En el caso de Ecuador, la tasa de variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en febrero de 2023 fue del 2,9%. No se ha dado una variación mensual del IPC, de forma que la inflación acumulada en 2023 es del 0,1%.

Según lo analizado en la Cumbre, la inflación ha impulsado a los Bancos Centrales a incrementar las tasas de interés, generando repercusiones en materia de crecimiento económico.

Un informe del Banco Mundial señala que, si bien el PIB (Producto Interno Bruto) de América Latina y el Caribe ya se encuentra por encima de los niveles prepandémicos, a futuro se prevé que el crecimiento esté por detrás de otras regiones, incluyendo a una Europa oriental azotada por la guerra.

Bajo estas circunstancias, algunos mandatarios han hablado de políticas monetarias restrictivas. Uno de ellos es el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien ha criticado al Banco Central por mantener los niveles de endeudamiento en máximos de seis años. Mientras que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha señalado que Banxico, como se le conoce al banco central, debería también cuidar el crecimiento económico, no solo la inflación.

Los jefes de Estado también se comprometieron a impulsar medidas más justas y democráticas para facilitar el acceso al crédito internacional y a aumentar el financiamiento multilateral de proyectos agrícolas, agroindustriales y de transporte de mercancías.

Reunión en Cancún

Tras la Cumbre virtual se planifica una reunión para el 6 y 7 de mayo en Cancún entre sectores empresariales y autoridades de alto nivel de los países que participaron en este evento.

Para el 6 de mayo se tiene previsto abordar el tema de la inflación y las medidas comerciales. Al día siguiente, en cambio, se enfocarán en el origen de la inflación. En este punto no se descarta que se tome una posición latinoamericana conjunta con respecto a la Guerra entre Rusia y Ucrania. Tema propuesto por el presidente de Argentina, Alberto Fernández.

El presidente boliviano Luis Arce, en cambio, expresó la importancia de atender la crisis climática para garantizar la producción de alimentos. Tema que también será tratado en Cancún.

De esta manera, nacerá la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación como una iniciativa de México para encontrar soluciones conjuntas frente a las presiones de precios y la carestía presentes en la región, así como para fortalecer la integración y el comercio regional.

Es ahí en donde también ingresa la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)  y la Alianza del Pacífico.

Fuente: Pichincha Universal, Republica del Banano.

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. benjamín dice:

    Realmente al banquero poco o nada le importa lo que le concierne al Ecuador.solo se preocupa de el y de su grupo de empresarios explotadores. Por todos los mediocres que le eligieron estamos pagando las consecuencias. Ojalá el jucio político sea una realidad.

    Me gusta

  2. Ángel Uyaguari dice:

    Es digno de resaltar el interés genuino que ponen los mandatario de Sudamérica y del Caribe por detener el efecto pernicioso que tiene la inflación en las economías de nuestros países, es bueno saber que tomaran medidas coyunturales de competencia estatal, pero también deben regular bajo controles estrictos las decisiones industriales y comerciales del sector privado, quienes en última instancia, son los únicos que se benefician de este fenómeno, en contraposición del consumidor.
    En cuanto a la ausencia de Lasso, no es relevante, porque su presencia no aporta en nada, a él no le importa lo que sus habitantes sientan la explotación continua, a pesar de tener nuestra economía dolarizada, pues a su círculo oligárquico es al único que lo defiende permitiendo que pongan los precios a su antojo, y así convertirlos en grupos dominantes en desmedro del bien comun

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s